top of page

6 al 11 de octubre, 2024

IX Congreso Mexicano de Ecología, San Cristóbal de Las Casas, 2024

Fecha: del 6 al 11 de octubre, 2024


Lugar: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México


La estudiante de Doctorado Lina Marcela Jiménnez y los estudiante de Maestría Pablo Alberto Hernández Solis e Iris Jael Vázquez Navarrete participaron en el IX Congreso Mexicano de Ecología que se llevo a cabo en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.


Donde, Lina presento el cartel titulado "Preferencias alimentarias y reproducción de babosas marinas solares en condiciones de laboratorio", el cuál habla sobre el cultivo de las babosas de mar Elysia crispata, en condiciones de laboratorio. Los resultados demostraron que las puestas de huevos tardaron 15 días en eclosionar, además de que , los juveniles solo se alimentaron de Bryopsis plumosa. A los tres meses E. crispata pudo cambiar su alimentación a Ulva lactuca y Caulerpa sertularoides, pero rechazaron Halimeda incrassata, a pesar de estar reportada como parte de su dieta. La coloración de las babosas reflejó su alimentación: las babosas alimentadas con B. plumosa, C. sertularioides y U. lactuca mantuvieron su color verde; las alimentadas con H. incrassata a los 10 días estaban blancas y reducidas en tamaño.


Pablo presentó oralmente el trabajo titulado "Modelos de conectividad larval como herramientas para el manejo y conservación de arrecifes en el sur del Golfo de México", realizado en colaboración con el Dr. Nuno Simoes y la Dra. Gabriela Mayorga Adame. Esta investigación forma parte de su proyecto general "Modelación de larvas en el Golfo de México". 

La presentación demostró cómo los modelos de dispersión larval pueden emplearse para analizar la conectividad entre ecosistemas marinos, información valiosa para el desarrollo y planificación de Áreas Naturales Protegidas (ANP) en México. El modelo de conectividad entre arrecifes se construyó estudiando la dispersión de cinco especies de corales: Acropora palmata, Orbicella faveolata, Diploria labyrinthiformis, Porites porites y Siderastrea stellata. Los resultados de esta red de conectividad sirvieron como fundamento científico para respaldar la declaración de una nueva ANP en México.


Iris, presentó la ponencia oral "Caracterización de la respuesta fisiológica de juveniles del caballito de mar, Hippocampus erectus (Perry, 1810), ante una exposición aguda de hipoxia". Esta investigación forma parte de su tesis, que también analiza los mecanismos bioquímicos que permiten a los juveniles de esta especie enfrentar condiciones de hipertermia e hipoxia, en el contexto del calentamiento global y la dinámica de su hábitat.

Los resultados muestran que ciertas combinaciones de temperatura e hipoxia, cuando actúan de manera sinérgica, favorecen una mejor respuesta fisiológica en los individuos, en comparación con la exposición a un solo estresor.

Suscríbete a nuestro portal

¡Gracias por unirte a Biodiversidad Marina de Yucatán!

  • White Facebook Icon
  • White YouTube Icon
  • LinkedIn
  • Pinterest
Logo_BDMY_Blanco.png
Logo-UNam-_Wix.png
facultad-ciencias-unam-270x300.png
bottom of page